St. John’s, Antigua y Barbuda – Junio de 2025

La Fundación para el Fomento de la Justicia, la Verdad y las Garantías Judiciales —Fondejusticia y Verdad— participó activamente en el 55° período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada del 25 al 27 de junio de 2025 en el campus de la American University of Antigua (AUA). Esta fue la primera vez que el evento se realizó en Antigua y Barbuda, bajo el lema “Fortaleciendo una América más segura, integrada y sostenible”. La delegación de Fondejusticia fue liderada por su Secretaria Ejecutiva, la abogada y defensora de derechos humanos Hilda Lorena Leal, quien llevó ante las más altas autoridades del sistema interamericano los desafíos más urgentes que enfrenta Colombia y la región en materia de derechos humanos de acuerdos a los objetivos propios de la organización.
✅ Acompañamiento a la elección de los nuevos comisionados de la CIDH
Fondejusticia y Verdad también asistió a la sesión de elección, donde resultaron electos para un periodo de cuatro años (iniciando el 1 de enero de 2026):
- Rosa María Payá Acevedo (Estados Unidos)
- Marion Bethel (Bahamas)
Quedó pendiente un tercer cargo, el cual será definido por el Consejo Permanente en julio entre José Luis Caballero Ochoa (México) y Fábio de Sá e Silva (Brasil)Durante la Asamblea, Fondejusticia y Verdad también acompañó la sesión oficial en la que se realizo la elección de los nuevos comisionados y comisionadas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Este acto, de gran relevancia para la vigencia del sistema interamericano, reafirma la importancia de
contar con perfiles independientes, comprometidos con los derechos humanos y representativos de la
diversidad del continente. Desde Fondejusticia se saludó esta renovación institucional como una oportunidad
para fortalecer la justicia internacional, la equidad de genero y la lucha contra la impunidad en la región.
📘 Entrega de insumos estratégicos al Secretario General de la OEA

Durante su intervención, Hilda Leal hizo entrega formal al Secretario General de la OEA, Albert Ramdin, de dos documentos clave:
1. Libro: “El reconocimiento y la autonomía de las comunidades afrodescendientes: una cualidad en construcción” Obra de su autoría, el libro aborda los derechos humanos territoriales de las comunidades afrodescendientes, resaltando la necesidad de avanzar en el reconocimiento jurídico, político y cultural de sus territorios, en especial en contextos marcados por el conflicto armado, el desplazamiento forzado y la ausencia estatal.
2. Documento oficial ante la Asamblea: Fondejusticia entregó una comunicación institucional que recogió tres ejes estructurales de preocupación:
- Seguridad alimentaria infantil: Denuncia de la informalidad en programas estatales de alimentación, la utilización de carne en mal estado y la falta de decisiones judiciales ejemplarizantes ante estos abusos.
- Violencia contra las mujeres: Exposición de la ineficacia del sistema de justicia en casos de violencia de género, particularmente por la mora judicial, la falta de protección y la impunidad.
- Garantías judiciales: Señalamiento del uso de falsos testigos, fraude procesal y criminalización de de la protesta social, afectando a líderes sociales, defensoras de derechos humanos y personas judicializadas injustamente.
🤝 Reunión con la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM)



Como parte de la agenda de incidencia, Fondejusticia y Verdad también sostuvo una reunión con la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), donde Hilda Lorena Leal dialogó con la Secretaria Ejecutiva de la CIM, Alejandra Mora Mora, y la Presidenta del organismo para el período 2022–2025, Niurka del Carmen Palacio (Panamá).
En este espacio, se enfatizó:
- La estigmatización y criminalización que enfrentan las mujeres defensoras de derechos humanos.
- La falta de garantías efectivas para las mujeres víctimas de violencia de género, particularmente en contextos donde la mora judicial se traduce en desprotección.
- El uso indebido de la justicia para perseguir a mujeres que ejercen su derecho a la protesta social, a través de montajes judiciales y campañas de desprestigio y criminalización.
Esta reunión permitió fortalecer la articulación con el sistema interamericano en materia de género y derechos humanos, así como avanzar propuestas que serán elevadas al seguimiento de políticas públicas en los Estados miembros.



